Muchas personas tienen una gran idea de negocio, pero no quieren (ni pueden) dejar su empleo formal. La buena noticia es que sí puedo emprender si tengo contrato de trabajo, pero con ciertas condiciones legales, tributarias y contractuales que es importante conocer desde el inicio.
En este artículo te explicamos cómo compatibilizar tu rol de trabajador dependiente con el de emprendedor formal en Chile. Porque emprender en el país es posible, pero hacerlo bien desde el punto de vista legal es lo que marca la diferencia.
¿Puedo emprender si tengo contrato?
Sí, puedes. No existe ninguna prohibición legal que impida a un trabajador dependiente tener una empresa o iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII). De hecho, puedes:
- Emitir boletas de honorarios o facturas.
- Ser socio o accionista de una empresa.
- Constituir una EIRL, SpA o sociedad Ltda. y operar con ella.
Eso sí, existen tres factores clave que debes considerar:
- Revisa tu contrato de trabajo
Aunque la ley no lo prohíbe, tu contrato individual o el reglamento interno de tu empresa podrían tener cláusulas de exclusividad, no competencia o conflicto de interés. Por ejemplo:
- No puedes crear un negocio que compita directamente con tu empleador.
- Podrías estar obligado a informar si inicias actividades paralelas remuneradas.
Recomendación: revisa tu contrato y, si tienes dudas, conversa con tu empleador o consulta con un abogado laboral.
- Doble renta: implicancias tributarias
Si tienes ingresos como trabajador dependiente y además generas ingresos como independiente o a través de tu empresa, estarás recibiendo lo que se conoce como doble renta.
Esto implica que:
- Debes declarar ambos ingresos en tu Operación Renta anual.
- Podrías subir de tramo en el impuesto global complementario.
- Debes llevar un control claro de tus ingresos y gastos.
Por eso, formalizar tu emprendimiento correctamente y con acompañamiento tributario es clave para evitar errores o multas.
- Elige la estructura correcta para tu negocio
- Dependiendo del tipo de emprendimiento, puedes optar por:
- Emitir boletas de honorarios si es una actividad puntual.
- Iniciar actividades como persona natural con giro.
- Constituir una sociedad, como una SpA o EIRL, para tener mayor respaldo y proyección.
En Kickoff te ayudamos a definir la mejor opción para tu situación, considerando tu carga tributaria actual y tus objetivos como emprendedor.
¿Qué beneficios tiene emprender si ya tengo trabajo?
Aunque al principio puede parecer desafiante, emprender mientras tienes contrato ofrece varias ventajas:
- Mantienes una fuente de ingresos estable mientras haces crecer tu negocio.
- Puedes testear tu modelo de negocio sin arriesgar todo de inmediato.
- Generas experiencia, redes y patrimonio propio.
Además, en un país donde cada vez más personas buscan independencia laboral, emprender en Chile se ha vuelto una opción atractiva y posible.
Sólo depende de ti
Sí, puedes emprender si tienes contrato, pero necesitas hacerlo bien: entendiendo tus obligaciones laborales, tributarias y formales. El error más común es iniciar actividades sin asesoría o sin entender cómo afectará tu declaración de impuestos o tu relación laboral.
Desde Kickoff te ayudamos a dar ese primer paso con respaldo: constituir tu empresa, elegir tu régimen tributario y emitir documentos legales, todo desde una sola plataforma.
Emprender mientras trabajas es posible, y puede ser el mejor camino para tu independencia futura. Pero como todo en los negocios, hay que hacerlo bien desde el principio.