El financiamiento para pymes en Chile se fortalece para 2026 con una mezcla de continuidad en programas consolidados y nuevas líneas de apoyo enfocadas en innovación, sostenibilidad y productividad.
La propuesta presupuestaria del Ministerio de Economía, junto con los programas de CORFO y Sercotec, proyecta un escenario más dinámico, donde la digitalización y la competitividad son claves para el crecimiento del sector.
Para los emprendedores y pequeñas empresas, entender las nuevas herramientas disponibles puede marcar la diferencia entre mantenerse o escalar en un entorno económico cada vez más competitivo.
Programas clave que continúan y se fortalecen
El presupuesto 2026 reafirma el compromiso del Estado con los programas que han demostrado resultados positivos en la productividad de las pymes. Algunos de los principales son:
- Digitaliza tu Pyme: impulsa la transformación digital a través de subsidios y asesorías tecnológicas, ayudando a que las empresas adopten soluciones de gestión, facturación y venta online.
- Pyme Ágil: enfocado en simplificar trámites y reducir barreras burocráticas, permitiendo que los emprendedores dediquen más tiempo a su negocio y menos a la gestión administrativa.
- Observatorio de datos económicos y oficina de competencia: generan información para la toma de decisiones y promueven un entorno regulatorio más transparente, mejorando la competitividad del sector.
Estos programas consolidan el eje central de política pública: hacer que el acceso al financiamiento para pymes sea más ágil y digital.
CORFO y su rol en la innovación y la competitividad
CORFO se mantiene como el principal motor del financiamiento productivo en Chile. Para 2026, se refuerzan los fondos orientados a innovación, sostenibilidad y desarrollo tecnológico. Entre los principales se encuentran:
- Proyectos de Innovación y Competitividad: entregan capital para iniciativas que agregan valor y fomentan la diferenciación de productos o servicios.
- Programas Estratégicos de Desarrollo: incentivan el crecimiento de industrias prioritarias como energía, minería verde y manufactura avanzada.
- Formación y Transferencia Tecnológica: capacitan a emprendedores en nuevas herramientas digitales y técnicas, fortaleciendo la adopción tecnológica.
- Apoyo a sectores estratégicos: financiamiento para el Instituto Tecnológico de Litio y Salares y para programas de inversión productiva en regiones.
En todos los casos, CORFO busca que el financiamiento para pymes ayude a reactivar la economía mientras promueve una innovación sostenible.
Start-Up Chile: más impulso a los emprendimientos tecnológicos
El icónico programa Start-Up Chile, gestionado por CORFO, se reformula en 2026 con foco en emprendimientos de base tecnológica (EBT).
Su nueva estructura contempla tres etapas:
- Build: apoyo en la creación de prototipos funcionales.
- Ignite: validación comercial para llevar productos al mercado.
- Growth: expansión internacional y conexión con inversionistas privados.
Además, la nueva versión de Start-Up Chile refuerza la inclusión femenina, con cofinanciamiento diferenciado y mentorías especializadas para mujeres fundadoras. Este rediseño apunta a conectar la innovación con el acceso real a financiamiento para pymes tecnológicas.
Sectores emergentes y turismo como fuente de crecimiento
El Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía abre nuevas oportunidades de inversión regional a través de comités estratégicos:
- Hidrógeno Verde: apoyo a pymes que participen en la cadena de valor de energías limpias.
- Litio y Salares: impulso a empresas que provean servicios, tecnología o insumos para esta industria en expansión.
- Construcción Naval: nueva línea de financiamiento para reactivar este sector, con foco en astilleros regionales y proveedores locales.
En paralelo, la Subsecretaría de Turismo amplía su presupuesto para programas de turismo social, que benefician directamente a pymes hoteleras, gastronómicas y operadores turísticos en regiones.
Cambios tributarios y normativos que influyen en el financiamiento 2026
El acceso al financiamiento para pymes también depende de la estabilidad normativa. Algunos cambios importantes que entran en vigor o se discuten para 2026 son:
- Postergación de norma del SII: se aplaza la exigencia de tener “inicio de actividades” como requisito para acceder a créditos o financiamiento formal, lo que facilita el acceso de nuevos emprendedores.
- Proyecto de Ley de Cambios Tributarios: contempla una posible reducción temporal de la tasa del Impuesto de Primera Categoría de 25 % a 12,5 % para pymes entre 2026 y 2027, entregando alivio fiscal.
- Aumento del impuesto a no residentes: subiría de 10 % a 20 % desde enero de 2026, afectando inversiones extranjeras y socios no domiciliados.
Estos cambios buscan mantener la recaudación sin frenar el dinamismo de las pequeñas empresas.
Cómo aprovechar mejor las herramientas de financiamiento para PYMES
- Evalúa los programas disponibles: revisa las convocatorias activas de CORFO, Sercotec y Start-Up Chile.
- Formaliza tu negocio: muchas líneas de apoyo exigen tener RUT y actividad económica iniciada ante el SII.
- Capacítate en gestión financiera: entender los indicadores de tu empresa mejora la elegibilidad para fondos.
- Planifica tu régimen tributario: un cambio oportuno puede generar ahorro y acceso a beneficios.
- Aprovecha el acompañamiento digital: plataformas como Kickoff facilitan la formalización y el cumplimiento tributario, paso esencial para acceder a financiamiento.
El 2026 se proyecta como un año de consolidación del financiamiento para pymes en Chile, con mayor diversidad de fondos, incentivos para la innovación y un entorno tributario más favorable.
El desafío será aprovechar las oportunidades con planificación, conocimiento y asesoría adecuada.